El Ayuntamiento de Alcalá la Real está impartiendo a unos 750 jóvenes el programa de Educación Afectivo Sexual y de Género, que se lleva a cabo en los institutos de Educación Secundaria Alfonso XI y Antonio de Mendoza y en los cursos del Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) del Antonio de Mendoza. El programa cuenta, un año más, con la colaboración de la consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
El curso lo imparten técnicas de las áreas municipales de Juventud, Servicios Sociales, Igualdad y del Distrito Sanitario Jaén Sur del Servicio Andaluz de Salud. El período formativo arrancó a mediados de abril y finalizará durante este mes de mayo. Se impartirán 2 sesiones de 2 horas cada una a cada grupo.
La edil de Igualdad, Participación Ciudadana, Salud y Consumo. Teresa Hinojosa, ha resaltado que “un año más se pone en marcha este programa, con una valoración muy positiva por parte de los centros educativos y de las técnicas que lo imparten, pues contribuye a una visión saludable y realista de la sexualidad, así como a un acercamiento a las necesidades reales de información de nuestros jóvenes”.
OBJETIVOS
Este programa municipal pretende complementar la formación del alumnado para acercar a los jóvenes una visión positiva de la sexualidad, potenciar la educación sentimental y emocional, la igualdad entre sexos, la responsabilidad en las relaciones sexuales para la prevención de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual. Fomentar un comportamiento asertivo y de comunicación con la pareja, trabajar desde la perspectiva de género, desde los recursos personales y habilidades para la autoestima son otros objetivos de los talleres.
El programa- que está coordinado por tres técnicas municipales y una del Centro de Salud, varias con titulación de master universitario en orientación sexual- cuenta con la colaboración del profesorado y tutorías de cada centro.
Consta de varias fases. En un primer momento se realizan las sesiones de tutorías y se pasan los cuestionarios a los jóvenes de edades comprendidas entre los 13 y 16 años y se trabaja con ellos los conceptos (prevención violencia de género, igualdad, autoestima, métodos anticonceptivos, sexualidad biológica o reproductiva, y orientación sexual).
El segundo paso consiste en el trabajo individualizado de los conceptos y otras dudas surgidas del trabajo en grupo y de la reflexión. La clase en este caso varía, trabajando a través de dinámicas activas y participativas.
Por cursos, en 1º de ESO se trabaja la autoestima, la comunicación, la sexualidad y el desarrollo personal, en 2º los talleres se dirigen a la sexualidad biológica, en 3º se abordan los métodos anticonceptivos, la sexualidad con responsabilidad y enfermedades de transmisión sexual y en 4º se tratan los afectos y las relaciones de pareja sana.